Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa conservarse en condiciones adecuadas a través de una correcta humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma función. Líquidos como el infusión de té, el café o el mate no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo son capaces de seguir en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado momento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, basarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y veloz, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de ventilación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del desplazamiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral tratando de mantener el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La parte superior del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las caja torácica de manera inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo orgánico, no se alcanza la presión adecuada para una proyección de voz óptima. Por otro lado, la estado físico no es un impedimento decisivo: no tiene relevancia si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo actúe sin generar estrés superfluo.
En el mecanismo de respiración, siempre hay una pequeña cesura entre la inhalación y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon mas info una palma en la región alta del torso y otra en la zona inferior, ventila por la boca y fíjate cómo el aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de etapa mejora enormemente el dominio de la respiración en el arte vocal.
Para incrementar la solidez y mejorar el dominio del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda intenta agarrar poco oxígeno y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.